
El conato de incendio que afectó hoy la planta eléctrica de las instalaciones de las oficinas principales de la empresa Claro-Codetel en Santiago fue sofocado sin que se produjera daños por el siniestro.
| ![]() | ||||||||||
| ![]() | ||||||||||
| ![]() | ||||||||||
| ![]() | ||||||||||
| ![]() | ||||||||||
| ![]() | ||||||||||
| ![]() | ||||||||||
| ![]() | ||||||||||
| ![]() | ||||||||||
| ![]() | ||||||||||
Los helados de marihuana, se convirtieron en una nueva alternativa a los pacientes que se muestran reacios a fumar esta hierba y se vende si se lleva receta médica.
Un nuevo dispensario de marihuana de la localidad de Soquel (condado de Santa Cruz, California) ofrece a sus clientes helados con sabor a marihuana como alternativa al tabaco, según informaron hoy medios locales.
El establecimiento, de nombre Crème De Cana, triunfan diversos sabores como Banannabis Foster, Straw-Mari Cheesecake y Triple Chocolate Brownie, informó Jonathan Klodinski, el propietario del local, que apenas fue inaugurado la semana pasada.
"Todo el mundo que lo ha probado dice que le ha encantado. Mucha gente vuelve para repetir y tomar helado incluso por tercera y cuarta vez", agregó Klodinski al canal NBC.
Klodisnki señaló también que su objetivo primordial es ayudar a los pacientes y que desea evitar polémicas. "Etiquetamos de forma explícita todos nuestros productos con una hoja de mariguana que dice que debe estar fuera del alcance de los niños".
EL propietario de Crème De Cana explicó también, "hemos sido muy cuidadosos con eso", incluso él mismo tiene una hija y que procede de una familia "muy conservadora".
Esto comienza a levantar polémica acerca de los nuevos adictos que se podrían generar a partir de la venta de helado con este peculiar sabor.
El precandidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, Luis Abinader, reclamó a las autoridades que dediquen un mayor esfuerzo a organizar el sistema de transporte conocido como “motoconcho” y afirmó que los operadores de ese servicio deben ser reconocidos y respetados como sector laboral.
Consideró que el motoconcho no solo deber ser valorado como fuente de empleo real para miles de dominicanos, sino como un servicio indispensable y vital en las comunidades populares donde no existen otras opciones de transporte.
“El surgimiento del motoconcho como servicio de transporte se debe a dos razones principales: al desarrollo desordenado de nuestras ciudades, especialmente en los barrios periféricos, donde no existen vías adecuadas para la circulación vehicular; y a la falta de una política integral del Estado que tome en cuenta las necesidades particulares de transporte de las distintas comunidades”, expresó el licenciado Abinader.
A su juicio, las autoridades no deben penalizar o desconocer ese tipo de transporte, sin asegurar una alternativa viable a los sectores de la población que no tienen otro medio para trasladarse. Pidió que las autoridades competentes se reúnan con los dirigentes de ese sector para discutir los problemas relacionados con esa actividad.
También se comprometió, de alcanzar la presidencia de la República, a garantizar una serie de reivindicaciones sociales para los motoconchistas, incluyendo un seguro médico y un plan de pensiones dentro del esquema de la seguridad social.
Aseguró que el Gobierno del presidente Leonel Fernández está dando palos a ciegas en materia de transporte, ya que por una parte está invirtiendo los recursos que no tiene para construir un metro que solo resuelve un porcentaje mínimo de las necesidades de transporte del país, y por otra parte permite el deterioro total del servicio de la Omsa.
Afirmó que en el país nadie tiene idea de cuál es la política del Estado para enfrentar la problemática del transporte. “No hay un solo plan a la vista que indique cual es la visión que tiene el Gobierno para mejorar este importante servicio público que tiene tanta incidencia en la calidad de vida de la población, ya que tiene que ver con otra áreas vitales del desarrollo, desde el aspecto de la productividad hasta la seguridad ciudadana”, manifestó el precandidato presidencial perredeísta.
El licenciado Abinader se refirió al tema del transporte durante un encuentro de apoyo a su proyecto presidencial con encabezado por dirigentes de la Federación de Motoconchistas del Distrito Nacional y representantes de 45 paradas de ese servicio en la zona metropolitana de Santo Domingo.
El presidente de la Federación de Motoconchistas, José García (El Águila) dijo que los trabajadores organizados en esa entidad trabajarán sin descanso para impulsar la victoria de Luis Abinader como precandidato presidencial del PRD y luego para llevarlo al Palacio Nacional. En representación de los motoconchistas también comprometieron su apoyo al licenciado Abinader, José Rosario (Caamañito), dirigente de la Federación; José Tejeda, de Cristo Rey; y Rafael Almonte, de Los Padritos.
El precandidato presidencial perredeísta estuvo acompañado del doctor José Rodríguez Soldevila, del diputado Alexis Jiménez, de la licenciada Betzaida Santana, del licenciado Héctor Pérez Mirambeaux, del periodista Luis José Chávez y del doctor Tony Rodríguez, entre otros dirigentes del PRD
Como contempla la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores, el presidente de EE.UU. debe notificar cada año los países que considera que son importantes productores de droga o de tránsito de estupefacientes en el mundo.
En esta ocasión identificó a Afganistán, Bahamas, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
Costa Rica, Honduras y Nicaragua entran este año en la lista, mientras que salen Brasil y Paraguay.
El memorándum precisa que la presencia de un país en la lista de grandes productores de droga "no es necesariamente un reflejo adverso de los esfuerzos de sus gobiernos contra los estupefacientes o su nivel de cooperación con Estados Unidos".
Se debe, explica, a la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten que las drogas se produzcan o transiten pese a los esfuerzos de los gobiernos.
En cambio, la consideración de país que incumple "de manera demostrable" sus compromisos contra la droga, como el caso de Bolivia, Venezuela y Birmania, puede abrir la puerta a la aplicación de sanciones, según la ley.
No obstante, explica el memorándum, Obama ha decidido que "continuar el apoyo a programas bilaterales en Bolivia y programas limitados en Venezuela es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos".
Aunque Brasil no está incluido en la lista, el memorándum menciona que "el control de los narcóticos en este país, que ocupa un terreno tan amplio en la región, es algo muy importante", y pide a ese país que sitúe la lucha contra el narcotráfico en lo más alto de sus prioridades de seguridad.
El memorándum también destacó el hecho de que México y Colombia continúan aplicando presión contra los narcotraficantes, pero advierte de que los estupefacientes están creando graves desafíos en América Central, de ahí la inclusión en la lista de Costa Rica, Honduras y Nicaragua.
"Son necesarios medidas efectivas y reforzadas para evitar que los contrabandistas puedan desplazar droga por los siete países del istmo, así como las aguas de las largas costas atlánticas y pacíficas entre los Andes productores de coca al sur, y organizaciones decididas y flexibles de traficantes en México", señala.
El memorándum indicó también que continúa el tráfico de cocaína suramericana hacia Europa a través de Nigeria y otros países de África occidental, "especialmente a través de Brasil y Venezuela".
El documento se hace público un día después de que la Embajada estadounidense en La Paz informara de que el Gobierno de EE.UU. había decidido "descertificar" a Bolivia, como lleva haciéndolo en los últimos tres años.
El sospechoso de transportar de droga se encuentra bajo investigación para su posterior sometimiento a la justicia, vía el Ministerio Público.